Mezquita-Catedral de Córdoba: Patrimonio Cultural de la Humanidad

mezquita catedral de cordoba
Resumen

Conocida también como Gran Mezquita de Córdoba, Mezquita-Catedral de Santa María de Dios y Catedral de la Asunción de Nuestra Señora. Recibe más de 2 millones de visitas anuales.

Se fue construyendo entre los siglos IX al XVI. Mezcla de varios estilos arquitectónicos: islámico, bizantino, gótico, renacentista y barroco.

Se acometieron diferentes ampliaciones durante el Emirato y el Califato de Córdoba.

Ocupa una superficie superior a los 23.000 metros cuadrados. Es una de las mezquitas más grandes del mundo.

Monumento declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y considerado Bien de Interés Cultural.

Está situado en el Top-10 de los sitios de interés turístico más apreciados del mundo y de Europa.

Hasta el siglo XII fue mezquita en exclusiva. Desde el siglo XIII es catedral cristiana.

Minarete antiguo

  • Siglo X
  • Base cuadrangular de 8,5 metros de lado
  • Alcanzaba los 47 metros de altura

Campanario

  • Siglos XVI y XVII
  • Renacentista
  • Al lado de la Puerta del Perdón

Patio de los Naranjos

  • Espacio de abluciones para la religión islámica
  • Lugar educativo y para impartir justicia
  • Con naranjos desde el siglo XVI
  • 130 metros de largo y 50 de ancho
  • Rodeado de puertas y postigos: Puerta de los Deanes, Postigo de la Leche, Puerta del Perdón, Puerta del Caño Gordo, Puerta de la Grada Redonda, Puerta de Santa Catalina y Puerta de las Palmas
  • Relieves policromados
  • 17 arcos de herradura

Aljibe de Almanzor

  • Siglo X
  • A 10 metros de profundidad
  • 237 metros cúbicos de capacidad
  • Muros rojos estucados
  • 9 espacios abovedados para recoger el agua de la lluvia (cada uno de de 25 m2)

Fuente de Santa María

  • Estilo barroco
  • Siglo XVII
  • Pilón rectangular de piedra negra
  • Olivo milenario junto a un caño

Fuente del Cinamomo

  • Siglo XVIII
  • Base de mármol gris

Postigo de la Leche

  • Siglo XVI
  • Acceso directo al Patio de los Naranjos

Puerta de los Deanes

  • Siglo VIII
  • Acceso al Patio de los Naranjos

Puerta de San Esteban

  • Siglo VIII
  • La más antigua del templo
  • Conocida tambiénn como Puerta de Bab al-Wazara, Puerta de los Visires y Puerta de San Sebastián

Puerta de San Miguel

  • Siglo VIII
  • Reformada en el siglo XVI
  • También conocida como Puerta de los Obispos

Puerta del Espíritu Santo

  • Origen árabe

Puerta del Palacio

  • Origen musulmán
  • Conocida también como Puerta de las Palomas y Puerta de San Pedro

Puerta de San Ildefonso

  • Origen árabe

Puerta del Sabat

  • Origen musulmásn
  • Comunicaba la mezquita con el alcázar andalusí a través de un puente, desrribado en el siglo XVI

Puerta de la Grada Redonda

  • Siglo XVI
  • Estilo churrigueresco
  • Acceso al Patio de los Naranjos

Puerta de Santa Catalina

  • Siglo XV
  • Renacentista
  • Arco de medio punto
  • Acceso al Patio de los Naranjos

Puerta de San Juan

  • Restaurada en 1913
  • Al lado de la Capilla de San Juan Bautista

Puerta del Baptisterio

  • Restaurada en 1913
  • Junta a la Capilla del Baptisterio

Puerta de San Nicolás

  • Restaurada en 1913
  • Al lado de la Capilla de San Nicolás de Bari

Puerta de la Concepción Antigua

  • Restaurada en 1913

Puerta de San José

  • Junto a la Capilla de San José
  • Restaurada en 1913

Puerta del Sagrario

  • Cerca de la Capilla del Sagrario

Puerta de Jerusalén

  • Notable interés artísitico

Arca del Agua

  • Aljibe del siglo XVIII
  • Cúpula
  • Construído en ladrillo

Puerta del Perdón

  • Siglo XIV
  • Estilo mudéjar
  • Reformada en el siglo XVII
  • Arcos de herradura

Puerta del Caño Gordo

  • Siglo XVI
  • Reformada en el siglo XVIII
  • Estilo neoclásico

Fuente del Caño Gordo

  • Siglo X
  • Reformada en el siglo XVIII
  • Estilo barroco
  • Pila de mármol azul

Altar de la Virgen de los Faroles

  • Reja exterior con 11 faroles

Balcones

  • Siglo XVIII

Balcón de San Clemente

  • Siglo XVI
  • Estilo plateresco
  • Espacio reservado al Museo de San Clemente

Sala Hipóstila

  • Doble arcada sostenida por columnas
  • 850 columnas en su construcción primitiva en pórfido, granito, mámol, ónice y jaspe
  • Arco de herradura y de medio punto
  • Dovelas blancas y rojas
  • Efecto especial sala de los espejos o fondoso bosque de columnas

Núcleo central

  • Compuesto por Capilla Mayor, Coro, Trascoro, Crucero y Transepto
  • Sepulcros
  • Capillas: Dulce Nombre de Jesús, San Pelagio, Santo Tomás, Ángel de la Guarda, de la Presentación y Jesús, María y José (o Capilla del Niño Perdido)
  • Relieves de mucho arte en los 5 tímpanos

Retablo Mayor

  • Siglo XVII
  • Estilo manierista
  • Lienzos y esculturas
  • Columnas compuestas y tabernáculo

Coro

  • Sillería de caoba del siglo XVIII

Mihrab y Maqsura

  • Origen árabe
  • Maqsura: planta rectangular, columnas y arcos polibulados entrecruzados
  • Puerta del Mihrab: arco de herradura
  • Mihrab: de planta octogonal y zócalos de mármol, en su interior se encuentra la quibla

Principales capillas

  • Capilla de Villaviciosa
  • Capilla Real
  • Capilla de San Pablo
  • Capilla de San Ambrosio
  • Capilla de los Santos Simón y Judas
  • Capilla de Nuestra Señora de la Concepción
  • Capilla de San Acacio
  • Capilla de San Bartolomé
  • Capilla del Tesoro o de Santa Teresa
  • Capilla de Santa Inés
  • Capilla del Sagrario
  • Capilla del Baptisterio
  • Capilla de San Nicolás de Bari
  • Capilla del Espíritu Santo
  • Capilla de la Natividad de Nuestra Señora
  • Capilla de Nuestra Señora de la Antigua
  • Capilla de las Benditas Ánimas del Purgatorio
  • Capilla de Santa Francisca Romana y Santa Úrsula

Museo de San Vicente

  • Restos arqueológicos de la antigua Basílica de San Vicente

Museo de San Clemente

  • Portadas de antiguas capillas
  • Campanas
  • Maquinaria de un viejo reloj
  • Azulejos
  • Capiteles
  • Vigas primitivas
  • Inscripciones musulmanas

Tesoro de la Mezuita-Catedral

  • Ubicado en la Capilla de Santa Teresa
  • Custodia de Arfe: 200 kg de peso y más de 2,60 metros de altura, restaurada en el siglo XVIII
  • Copones de oro, cálices y portapaces
  • Crucifijo de marfil de Alonso Cano, siglo XVII
  • Grandes cruces en materiales preciosos

En el interior del templo reposan los restos mortales del escritor peruano Inca Garcilaso de la Vega (siglos XVI-XVII) y del poeta español del Siglo de Oro, Luis de Góngora (siglos XVI-XVII).

Todo lo que se diga de la Mezquita-Catedral de Córdoba es poco. Es mucho más de lo piensas.

Reserva de entradas online

Mezquita-catedral de Córdoba, en imágenes

¡Qué maravilla!

Otros sitios bonitos

Subir
error: Has sido muuuuy malo