Termas romanas

28 artículos

Termas romanas de España: un baño de historia, cultura, salud y bienestar

Las termas son institución y símbolo de la civilización romana.

Tenían una doble significación, social y política. Además de por higiene se utlizaban de centro de reunión para hablar de la vida cotidiana o sobre asuntos de mayor enjundia intelectual.

Bañarse, hacer ejercicio, recibir un masaje, charlar amenamente y yantar un tentempié en buena y amena compañía. Esas eran las actividades fundamentales que podían llevarse a cabo en una terma romana.

Contaban, además, con biblioteca, sala de lectura de poesía, tienda y espacio habilitado para comer y beber.

La terma romana más grande de España está en Mura, muicipio valenciano de Lliria. Ocupaba una superficie de 5.000 m2. Se ha descubierto en años recientes.

Las más famosas de la antigua capital del mundo, Roma, son:

Las termas romanas era bañoss público de agua caliente de grandes dimensiones. Las pequeñas y privadas se llemaban balneae.

Los primeros baños similares a las termas fueron construidos en las villas de los patricios, la clase alta romana.

Se tiene noticia de la primera terma pública en el siglo I antes de nuestra era común. Al final de esa centuria, en Roma había unos 200 baños públicos. Y tres siglos después el censo superaba las 850 termas.

Áreas de una terma romana

Suelen estar ubicadas en ciudades con ríos, arroyos, manantiales o acueductos.

  1. Vestuario o apodyterium: allí se dejaba la ropa y los objetos personales bajo custodia y vigilancia de esclavos
  2. Sala de agua fría o frigidarium: con gran piscina para practicar la natación
  3. Sala de transición o tepidarium: agua templada o tibia
  4. Sala de agua caliente o caldarium: chorros y piletas
  5. Sala de vapor o laconicum: especie de sauna y zona de masajes

Sumérgete en una terma romana de España. Puedes bañarte en su historia milenaria o en sus aguas reconfortantes. Por higiene mental o física. O por ambas. Tú decides.

Subir